jueves, 4 de julio de 2013

¿ Quién es Reuven Feuerstein ?

Profesor y Psicólogo. Nace en 1921 en Botosan, Rumania. Perteneciente a una familia religiosa judía. Comenzó a leer y aprender la Biblia a los 3 años de edad.Siendo aún niño, le enseñaba a leer a personas mayores que tenían dificultades de aprendizaje. 
En Bucarest, Feuerstein asistió a la Escuela para Profesores (Teachers College; 1940-1941) y a la Universidad de Onesco (1942-1944), pero tuvo que huir, dejando inconclusos sus estudios de psicología.
Reuven Feuerstein inmigró a Israel en 1944 y a partir de 1944-1945 dirigió el Seminario de Entrenamiento del Profesor en Jerusalén. Continuó su educación en 1949 en Suiza donde se interesó en los trabajos y textos de Carl Jaspers, Carl Jung y L. Szondy.
Cuando emigra a Israel en 1944 comienza a crear la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural y es pionero al afirmar que la inteligencia humana es dinámica y no estática como se sostenía en esa época.
Esta teoría la formula motivado por los bajos resultados que obtenían en las pruebas de inteligencia estandarizadas los niños y jóvenes emigrantes judíos del norte de África (distinto contexto cultural) y jóvenes occidentales provenientes de campos de concentración donde las circunstancias habían hecho que se rompiera la transmisión cultural.
A Reuven Feuerstein le llamaba la atención cómo estas personas con bajo rendimiento o extremadamente bajo, tenían otras competencias como ser capaces de recitar textos complejos como la Toráh. Esto lo lleva a plantear que eran capaces de modificarse mediante procesos cognitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad.
Entre 1950-1955 asistió a la Universidad de Ginebra donde, bajo la dirección de Andrey Rey y Jean Piaget, obtuvo el posgrado en psicología general y clínica (1952) y su licencia en psicología (1954).
En 1970 Feuerstein concluyó su doctorado en Psicología del Desarrollo en la Sorbona. Sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural.
Desde 1970 a 1995, Feuerstein ocupó el puesto de profesor de psicología educativa en la Escuela de Educación de la Universidad de Ilan (Ramat Gan, Israel). A partir de 1978 fue designado profesor adjunto en el Colegio Peabody de Educación de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee, EUA).
Reuven Feuerstein, vive actualmente en Israel y es director del Hadassah WIZO -Canada Research Institute (HWCRI) y del International Center for Enhancement of Learning Potential (ICELP) de Israel, y es reconocido como un gran innovador en el campo de la psicología y educación.

Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva

Como debemos saber, el programa de Enriquecimiento Instrumental, no se construye en el vacío, sino que se sustentan y utiliza como soporte para su elaboración una teoría denominada "Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva". Esta teoría toma la idea de inteligencia no como algo estático, sino como un agente activo, considerando que ésta se puede mejorar y corregir, modificando la estructura cognitiva deficitaria.

Quiere esto decir que cualquier sujeto, con independencia de la edad que tenga y de las situaciones de privación cultural a las que se hay visto sometido, puede mejorar su funcionamiento cognitivo a través de un entrenamiento apropiado que le lleve a adquirir, progresivamente, las habilidades necesarias de manejo y comunicación de la información, tareas imprescindibles para poder adaptarse al medio. Feuerstein llegó a decir que ningún daño o deterioro psíquico ni ambiental podía ocasionar daños irreversibles en los sujetos, sino que una buena intervención sistemática haría reversible tal condición como consecuencia del cambio que se produciría en la estructura cognitiva del individuo. La única excepción que manifestó, de que esto no se produjera, fue para aquellos casos más severos de impedimento genético y orgánico. 

Esta teoría, también es un modelo que nos ayuda a comprender el modo en que operan las funciones cognitivas del intelecto y además nos orienta en como se puede restituir algunos déficits en los niños con bajo rendimiento. Es, en definitiva, una teoría que describe la capacidad propia que tiene el organismo humano para cambiar su funcionamiento cognitivo y motivacional, y adaptarse a los cambios que le exigen las circunstancias de su vida (Feuerstein, 1993).



Fuentes a las que acude la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva

Hunde sus raíces en los planteamientos del paradigma cognitivo (sobretodo en el modelo de procesamiento de la información), en los del movimiento de enseñar a pensar y en el modelo soviético. Además, tiene en cuenta "las distintas investigaciones realizadas desde la psicología cognitiva sobre procesos metacognitivos, adquisición de conocimientos, resolución de problemas, formación de conceptos, etc. 



Breve descripción del Programa de Enriquecimiento Instrumental

Este programa de Intervención Psicoeducativa consta con más de 500 páginas en las que aparecen actividades, tareas y problemas que necesitan, para ser resueltas, del uso de procesos, habilidades y estrategias de tipo cognitivo y metacognitivo. Estas tareas están distribuidas o agrupadas en 15 cuadernos, llamados instrumentos o herramientas, con las que trabajan los alumnos. Son los siguientes:
  1. Organización de puntos.
  2. Orientación espacial I.
  3. Comparaciones.
  4. Clasificación.
  5. Percepción analítica.
  6. Orientación espacial II.
  7. Ilustraciones.
  8. Progresiones numéricas.
  9. Relaciones familiares.
  10. Instrucciones.
  11. Relaciones temporales.
  12. Relaciones transitivas.
  13. Silogismos.
  14. Diseño de patrones.
  15. Orientación espacial III.
Cada instrumento presenta:
  • Una guía de apoyo didáctico para el profesor.
  • Un cuaderno de trabajo para el o la estudiante.
Además, cada uno de los instrumentos está subdividido en tareas específicas que también tienen objetivos específicos. 



Antecedentes del Programa de Enriquecimiento Instrumental

Este programa tiene como objetivo principal modificar las estructuras cognitivas del sujeto, pero no todas, sino aquellas que actúan de manera deficiente y no le permiten desenvolverse como una persona competente, y como alternativa a esta modificación, rescatar la capacidad positiva y operativa que ya posee el individuo y que debido a sus condiciones sociales y medio ambientales, en especial, por haber carecido de la experiencia enriquecedora de un maestro mediador, no ha podido potenciar.



¿ Qué tendría que hacer el maestro mediador?

  • Seleccionar y filtrar ( es decir re-interpretar de acuerdo al esquema cognitivo del estudiante).
  • Transmitir de manera ordenada, lógica y coherente y consistentemente la información para que el o la estudiante pueda asimilar el conocimiento de manera significativa y, gracias a esta experiencia, crear las estructuras cognitivas y operativas necesarias para responder a las demandas intelectuales del mundo moderno.
  • Pretende proporcionar los pre-requisitos necesarios que le permitan al estudiante responder con eficiencia las demandas educativas del aula, pero también aquellas necesarias para incorporarse, sin dificultad, y con buen funcionamiento cognitivo, al mundo globalizado.
  • Éste, no sólo debe tener un tipo de personalidad necesaria como para actuar como mediador sino, además, conocer el fin y el manejo operativo de cada uno de los instrumentos a aplicar.
  • Debe registrar el progreso de cada alumno de manera individualizada.
  • La idea es que el o la estudiante trabaje este instrumento durante la jornada de clases en el tiempo de una hora y por un espacio de tres a cinco días por semana. En otras palabras, debe consignarse como parte del currículo ( y no aplicarse fuera de las tareas escolares) pues de esto dependerá su efectividad. 



Características del Programa de Enriquecimiento Instrumental (P.E.I.)

Una de sus características es lograr que el educando desarrolle una MOTIVACIÓN INTRÍNSECA, es decir, que haya logrado forjar en sí mismo un deseo de aprender y mejorar.
Es importante destacar que este programa no ha sido diseñado con el fin de rehabilitar una función cognitiva específica, sino de realizar una MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL, 


Objetivos del programa 



  1. Corregir las funciones cognitivas deficientes en el sujeto y que han sido detectadas luego de la evaluación en cada una de sus tras fases:
la fase de INPUT.
la fase de ELABORACIÓN.
la fase de OUTPUT.

    2. Superar el viejo esquema de entrenar el individuo en la adquisición de contenidos y por el contrario crear un SISTEMA GLOBAL de operaciones y estrategias cognitivas. Enfocar la mirada más al pensamiento que en las habilidades específicas.

    3. Desarrollar un PENSAMIENTO REFLEXIVO.

   4. Pretendo MODIFICAR LA AUTOPERCEPCIÓN que el sujeto tiene sobre sí mismo y sobre su propio desempeño.


Metodología para la aplicación del programa

  • El maestro mediador debe estar entrenado en a Teoría de la Modificabilidad Cognitiva.
  • Conocer la estructura del programa que está conformado por Instrumentos No Verbales, Instrumentos básicos de lectura e Instrumentos que exigen cierto nivel de Comprensión Lectora.
  • Algunas actividades requieren papel y lápiz.

Los instrumentos no verbales: permiten trabajar con sujetos que aún no han tenido acceso a la lecto-escritura, se conforma por los siguientes ejercicios:

  • Organización de puntos.
  • Percepción analítica.
  • Ilustraciones.
Los instrumentos que requieren dominio de lectura: se conforma por los siguientes ejercicios:
  • Orientación espacial I, II y III.
  • Comparaciones.
  • Relaciones familiares.
  • Progresión numérica.
  • Silogismos.
Los instrumentos que requieren dominio de comprensión lectora: 

  • Las clasificaciones.
  • Relaciones temporales.
  • Instrucciones.
  • Relaciones transitivas.
  • Diseño de patrones.




Conclusiones

  • Presenta plena vigencia.
  • El maestro mediador es el principal agente de cambio y transformación de las estructuras deficientes.
  • Para Feuerstein el progrma se centra en la principio de autoplasticidad cerebral.
  • Para Feuestein, la principal tarea es FORJAR INDIVIDUOS INTELIGENTES, y esa es una aspiración de principios para prevalecer en nuestra condición de seres humanos. Esto se da independientemente de las condiciones cognitivas, sociales, económicas, culturales y hasta etéreas. En esta tarea no solo deben comprometerse la escuela y los docentes sino toda la sociedad en su conjuntos. 


3 comentarios:

  1. Muy explícito y sintético a la vez. Muchas gracias. Tengo interés en profundizar en los ejercicios.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por compartir la información. ¿Dónde puedo acceder a los ejercicios?

    ResponderEliminar
  3. Como puedo obtener los 15 cuadernos, llamados instrumentos o herramientas, con las que trabajan los alumnos del programa PEI, Gracias

    ResponderEliminar